máquina de contraescritura

Quito - Ecuador

–:–:–

Re-escribir la isla
Re-habitar el tránsito

Re-escribir la isla
Re-habitar el tránsito


Autohistorias de mujeres
barrializadas y de Isla Trinitaria,
Guayaquil, Ecuador

Las once autoras reunidas en este libro despliegan un trabajo admirable. Cada una de ellas aporta una mirada que conjuga memoria personal, archivo familiar y observación crítica del entorno. Sus textos no son meros testimonios, sino autohistorias: relatos/poemas que recuperan la agencia de la narradora, que se inscriben en la tradición afrodescendiente de la oralidad, y que dialogan con las luchas actuales de las mujeres negras en América Latina. Estos escritos muestran la riqueza de un territorio que se piensa a sí mismo y que exige ser leído con la misma seriedad que cualquier producto cultural legitimado por instituciones hegemónicas.

 

 

El título de este libro condensa dos gestos inseparables: re-escribir y re-habitar. Re-escribir implica disputar la narrativa impuesta; re-habitar supone volver a entrar en el territorio desde la memoria y la imaginación, reconocerlo como hogar y no solo como espacio de precariedad. Al unir estos dos verbos, el proyecto afirma que la transformación social comienza en la forma en que contamos nuestras historias, en cómo las inscribimos en la esfera pública, en cómo las transmitimos a las siguientes generaciones.

Yuliana Ortiz Ruano

Este proyecto fue financiando por UNESCO

 

Descarga el pdf aquí:

Re escribir Re habitar_Print

 

Autoras:
Ana Espinoza Chonillo
Maricruz Sánchez
Inés Santos Caicedo
Elvira Angulo
Lois Nwadiaru
Ibis Vargas
Emily Herrera
Melany Mina Alarcón
Kristhel Maholy Vernaza Sanchez
Jacqueline Milena Velarde Caicedo
Shaskya Hurtado Zambrano
Yuliana Ortiz Ruano

Diseño y diagramación:
Juan Felipe Paredes

Coedición:
recodo press

Compilación y edición:
Yuliana Ortiz Ruano

Coordinación y gestión:
Lois Nwadiaru