por: José Peña Loyola y Carolina Benalcázar
El cine se consume cada vez más fuera del cine, esa es ya una verdad trillada. Pero es esa verdad la que, durante varias conversaciones, nos ha llevado a pensar en la necesidad de resaltar nuestros descubrimientos en una plataforma como Netflix. Una de nuestras curiosidades comunes es tratar de escribir, pensar y ver cine hecho por mujeres, o que posea una mirada, una narrativa anclada a una perspectiva femenina y feminista.
Aquí presentamos la primera entrega de modos de ver distintos temas y vivencias: series y películas, comedias y dramas. Escribimos desde nuestros gustos, desde las imágenes que nos atraviesan, nos hacen reflexionar, y también reírnos un rato; y que dentro de ese mar de propuestas presentes en Netflix donde muchas cosas se pierden como en un cajón desordenado, consideramos merecen ser resaltadas.
Mirando la adolescencia: American Honey (Reino Unido, Estados Unidos, 2014) de Andrea Arnold
Alguna vez ambas programamos un diminuto ciclo de cine en una universidad donde proyectamos Fish Tank (2009). Esa fue la primera vez que compartimos nuestra emoción por la forma de filmar de Andrea Arnold, la manera incansable en la que sigue a los cuerpos, en la que la cámara ocupa paisajes abiertos, y nos confronta sentadas frente a la pantalla. La fuerza de una mirada húmeda que se inserta en la historia. Luego, en la serie de encuentros que tuvimos para empezar este espacio, Arnold volvió a aparecer y fue así que el texto sobre American Honey fue el primero que publicamos. Las razones por las que creemos es una película esencial se encuentran allí.
Mirando el abuso: Top of the Lake (Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, 2013) de Jane Campion
Nos gustan los paisajes, los tiempos, y los sonidos de Jane Campion. El aire que les da a las imágenes para respirar. Aquí, Campion trata al abuso sexual como el problema estructural que es. No se trata de monstruos que aparecen de la nada, sino de un sistema, de una estructura que permite y provoca la violencia sexual contra mujeres, niñas y niños.
En la búsqueda de nuevos textos surgió Top of the Lake, una serie del 2013 cuya resonancia con una de nosotras activó el texto que publicamos hace poco.
Mirando el fracaso: Frances Ha (Estados Unidos, 2012) de Noah Baumbach
Nos gusta la candidez de Greta Gerwig en su escritura y en su actuación. Al encontrarnos en edades cercanas a las de Frances Ha, nos es inevitable empatizar con sus luchas diarias. Y quizás porque el fracaso está siempre a la vuelta de la esquina, en lugar de temerlo, llegamos a tenerle cariño. Sin fatalismo y un poco de romanticismo, Frances Ha cuenta una historia de las aventuras cotidianas que hacen a la juventud, invirtiendo sus energías por completo en una protagonista y una mirada femenina perspicaz, inteligente y graciosa.
Mirando el encierro: The Wolfpack (Estados Unidos, 2015) de Crystal Moselle y One of Us (Estados Unidos, 2017) de Heidi Ewing y Rachel Grady.
Nos sentamos frente a una pantalla y delante nuestro se suceden fragmentos de la vida de los otros. The Wolfpack parte de esa curiosidad. Crystal Moselle se había encontrado varias veces con estos personajes extravagantes que transitaban las calles del Lower East Side en Nueva York, y decidió establecer una relación. Así es que terminó filmando la vida de estos siete hermanos que viven encerrados, debido a las creencias religiosas de su padre, en un pequeño departamento. Para escapar miran películas, miran las vidas de otros y luego las reproducen: se construyen trajes y ponen en escena partes de sus películas favoritas.
Hay un trabajo sostenido y delicado en One of Us, un par de miradas atentas que construyen un retrato respetuoso de un mundo complicado. Las directoras se insertan en las vidas de tres personas que están en proceso de ruptura con su comunidad: la de judíos Jasídicos en Brooklyn. Ewing y Grady logran que una como espectadora no sólo sienta empatía con los personajes sino que de alguna manera sienta el encierro, la angustia de no poder escapar, de verse pequeña e impotente.
Mirando el matrimonio: The Kids Are All Right (Estados Unidos, 2010) de Lisa Cholodenko
En la película hay tres miradas que priman, cuyos deseos motivan su desarrollo narrativo. Nic, Jules y Joni, dos madres y su hija, cuentan lo que termina por ser casi una historia coral acerca de la rutina y el paso del tiempo en el matrimonio. Nos gusta la mirada de Lisa Cholodenko, su frescura, y su facilidad para retratar con humor la confrontación de los deseos individuales de cada una dentro de la estructura familiar.