Sobre el por qué iniciar un viaje hacia el vacío, pueden existir varias razones; acaso vaciar el propio subconsciente para poder observar desde una posición externa. Los motivos pueden ser varios y no dejan de presentar posibilidades y variables respuestas; estar a la deriva no es equivalente a viajar. Me pregunto qué hay allá, en el origen de todas las cosas, en el vacío, el lienzo antes de ser pintado; y decido iniciar voluntariamente un recorrido hacia la intención de crear: un lugar donde no hay más opción que la de estar frente al presente, desafiando el límite de la imaginación. Compruebo que, en momentos de crisis, la imaginación es lo más importante ¹. Y entonces comienza el viaje. En la memoria quedan registradas las impresiones del mundo sensible, aquel que flota en el aire y que se expresa en imágenes tomadas en 35mm, contrastando el ambiente hostil de una zona agotada de sus recursos naturales en las afueras del Pululahua y otra vulnerable, el Ostional. Estos dos lugares presentan espacios en crisis por la interacción entre ser humano y la Naturaleza. El primero, las afueras del Pululahua especialmente el sector de Calacalí, tiene características áridas y desérticas: en este lugar escogí los lugares más secos para demostrar la rigidez del espacio, el suelo presenta impermeabilidad y el ambiente es difícil. El segundo, la playa de Ostional, más conocida como Playa Negra, tiene sus propias dificultades: el lugar enfrenta frecuentes deslaves por el movimiento de las placas tectónicas y a más de esto la extracción de titanio, metal característico de esta arena. El lugar se volvió una zona común de explotación ilegal.
~
Exilio
Exilio. Me arriesgo a crear un gesto invisible, una acción que ocupa el espacio, lo habita y se traslada. Después de liberar ese tiempo/espacio, ¿qué es lo queda? Una impresión, tal vez un reflejo del pensamiento que se adapta a este medio desconocido. Lo que llevo conmigo de un lugar a otro, es aquello que no se ve, no es palabra, no es objeto. Me acompaña el movimiento, el gesto, la sensación.
Y decido anclar mi experiencia en estos lugares: me comprometo con el presente y descubro que enfrento la dificultad de lo pre conocido. Rebusco en el saber y descubro el JUEGO, de nuevo. Defino mis reglas, encuadro una idea, la observo, dejo que me responda y exploro el laberinto subconsciente: lo habito y me relaciono con el vacío. He decidido explorarlo de forma diferente, decido trasladarlo al lugar no conocido, lleno de significado, huella y atmósfera. Entonces me encuentro perceptiva ante aquello que determina el lugar; sus características físicas, topográficas y las sensaciones que este me transmite. Enfrento lo desconocido, lo intervengo, introduzco un objeto ajeno al espacio y decido jugar con una sola premisa: La resiliencia. La adaptación de la forma ante las características del espacio, me lleva a asociar el ambiente con una textura dura. Mi material de trabajo: una malla de construcción refleja esta sensación.
~
Resiliencia
Resiliencia es la cualidad de adaptación de un organismo o ecosistema, ante circunstancias adversas. Uno de los lugares donde se desarrolló parte de este proyecto, está ubicado en las afueras de la ciudad de Quito. El sector Calacali se encuentra devastado y el entorno presenta características hostiles, sequedad y calor. Los lugares donde se realizaron los registros fotográficos fueron intervenidos y explotados, ya que al ser depósitos de cal, fueron utilizados hasta dejar el terreno baldío, dejando un ambiente desértico y árido. En este caso decidí utilizar una malla de construcción que sostiene la forma; y juega con las características del entorno, entrega una estructura. Observo cómo se comporta el material en este ambiente y dejo que la fuerza de gravedad influya dentro de la composición. Busco ángulos, contrastes, texturas que expresen la contraposición entre lo artificial y lo natural. En contraste a esta exploración, utilizo otro lugar con características contrarias, pues el entorno es diverso; y experimento con el objeto a introducir: el resultado son fotografías que expresan la relación a nivel íntimo con el espacio.
~
Memoria
Vuelvo a buscar en la memoria, y entro en este espacio de expansión. Los recuerdos son frágiles: recurro a las fotografías que registran el gesto y la acción, y observo el sinsentido de querer encontrar algo conocido. Deseo transmitir la intención de adaptación, expresado en el movimiento del material de un lugar a otro, en el espacio sensible, aquel lugar donde nos despojamos de lo experimentado. Recuerdo cómo se sentía estar frente al paisaje y las acciones que quería tomar ante aquello. Algo me decía que debía recurrir a envolver, envolverlo todo con la sensación de estar en función de ese espacio, sin intervenir. Dejar ser. ¿Qué es lo que queda? Las ruinas, impresiones quizás…
En la memoria están estos pensamientos, ideas e imágenes del pasado, que, maleables, como la malla que me acompaña, de textura suave, se va adaptando a los cambios y transiciones del tiempo.
¹ “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la imaginación rodea el mundo” A. Einstein