Nota editorial: «Tal es la doble potencia, la doble tenacidad de las cosas supervivientes: tenacidad de lo que queda, aunque sea hundido por petrificación; tenacidad de lo que retorna, aunque sea olvidado por soplos de viento y por movimientos fantasmas» Didi Huberman sobre Warburg ¹
Esta es una intervención que se enmarca dentro de una investigación sobre imágenes de archivo que he llevado a cabo en los últimos años. A partir del estudio de varios grupos de fotografías de archivos de misiones etnográficas y de misiones católicas en el territorio amazónico ecuatoriano, comencé a interesarme en imágenes que representan a los pueblos indígenas del Ecuador y que han sido realizadas por extranjeros durante las primeras décadas del siglo XX.
Además de un trabajo histórico, esta investigación pretende incluir un análisis crítico sobre las imágenes y su utilización en el marco de discursos sobre la alteridad que se producían en Occidente durante aquellas décadas. Para ello, uno de los ejes de dicha investigación se centra en los aspectos estéticos e iconográficos de las imágenes encontradas. Es en relación con dichos aspectos que se presenta esta intervención que no pretende otra cosa sino espacializar – poner en escena – la imagen de archivo. Es necesario tomar en cuenta que las imágenes con las que trabajamos en esta experiencia de “apertura de archivo” no son, ni pretenden ser más que eso: imágenes de archivo, documentación visual. Algunas son incluso de calidad mediocre. Una limitación propia de muchos archivos visuales. El desorden, imprecisión o inexistencia de datación y localización precisas de las fotos, por no hablar de falta de información que permita identificar a las personas fotografiadas, constituyen otras limitaciones propias de los archivos consultados.
Tomando en cuenta todo esto, propongo una exploración inspirada en el trabajo del historiador del arte Aby Warburg, quien desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX realizó estudios rigurosos sobre el arte renacentista y su relación con el arte y el pensamiento de la antigüedad. Esta intervención toma en particular prestado el dispositivo utilizado por Warburg para la realización de su obra (inacabada) Mnemosyne, un atlas de imágenes constituido por juegos de montajes de fotografías. Mediante este dispositivo Warburg lograba comparar visualmente no solamente motivos iconográficos semejantes (y es por ello que se le conoce como el padre de la iconografía) sino que las yuxtaposiciones que realizaba y que llegan a ser conocidas hoy gracias a las fotografías que de ellas a su vez él tomaba, le permitieron por ejemplo revelar la supervivencia de creencias y motivos paganos en obras renacentistas, es decir revelar lo aparentemente sepultado por los años.
El dispositivo es simple. Fotografías en blanco y negro, sobre fondo negro. Juegos de yuxtaposiciones diversas. Se toma una fotografía. Se ensaya otras yuxtaposiciones posibles con las mismas u otras imágenes. Y así sucesivamente…
Los archivos consultados (y cuyas imágenes he reproducido simplemente con fines de investigación aquí) son:
-Fototeca Museo Quai Branly, Paris
-Museo Nacional de Historia Natural, Paris
-Archivio Centrale Salesiano, Roma
-Archivo de la Casa Generalizia Giuseppinna, Roma
-National Anthropological Archives, Smithsonian Institution, Washington
-Human Studies Film Archives, Smithsonian Institution, Washington
-Archivo personal de tarjetas postales
¹Huberman, D. (2013). La imagen superviviente historia del arte y el tiempo fantasma. Madrid: Abadá editores.