Esta año editamos el catálogo de los EDOC y el periódico El Otro Cine del Festival. Vimos películas, las comentamos, pedimos textos sobre ellas y este trabajo está en los impresos que actualmente circulan el festival. En este proceso también descubrimos otras películas que nos interesan y que nos gustaría que sean vistas. Aquí hay recomendaciones de películas que nos emocionaron y tocaron fibras en nosotrxs. Miren, disfruten, y comenten.
Soldadito
Jairo Cadena Enríquez
Ecuador / 2017 / 16’ / español
Con un humor preciso, Soldadito enfrenta uno de los episodios más complejos de nuestra historia nacional, la crisis de 1999. El Soldado, personaje del documental, entrega una historia de migración fallida y nos muestra lo importante que es para la salud mental reírnos de nosotros mismos y olvidarnos de una patria idealizada que, en ciertos momentos, puede ser ingrata. Película que levanta cuestionamientos sobre las diferencias geográficas y el nacionalismo.
El granjero / Boer Peer / The Farmer
Daan Jongbloed
Países Bajos / 2017 / 41’ / holandés (con subt.)
No queremos que El granjero pase desapercibida durante el festival. Sus características no son del todo comerciales, es un mediometraje con pocos diálogos y que cuenta una historia sobre la pausada vida de un hombre en el campo que cuida su ganado. El granjero, con su historia simple permite situarnos en esos campos y en su temporalidad. La película transita por la vida de este hombre mediante un ojo que eleva los momentos cotidianos.
Recomendaciones de Galo Pérez P.
La segunda noche / La deuxième nuit / The Second Night
Eric Pauwels
Bélgica / 2016 / 75’ / francés (con subt.)
La narración de Eric Pauwels es hipnótica, evocadora y melódica. Sus imágenes también lo son... La segunda noche es un término que se utiliza para describir el primer momento en el que un recién nacido pasa lejos del único hogar que ha conocido hasta ese momento: el vientre de su madre. La película va relatando la historia de la familia de Pauwels, haciendo una serie de paréntesis lúdicos como el de un hombre que se parece al padre del realizador, que pasea por su barrio a su perro. “El mejor momento de mi vida fue el que pasé en el vientre de mi madre”.
Retrato potente y afectivo de la relación madre e hijo que capa por capa se revela en una carta hermosa, una carta de amor.
Recomendación de Carolina Benalcázar
La directiva
Lorena Giachino
Chile / 2017 / 77’ / español
Hay un trabajo de observación preciso y dedicado en esta película que se va construyendo en un espacio que nunca abandona: la sede de la federación de árbitros amateurs de Chile. Por allí vemos pasar árbitros de todo el país, vemos reuniones acaloradas, resentimientos y acuerdos. La cámara no abandona ese espacio de hombres, donde se nos deja ver y pensar en una masculinidad que se encuentra con el silencio y la soledad. Cuando las reuniones, y las asambleas se acaban, cuando el momento de tener, o querer tener, la razón termina, queda la figura del presidente (que puede ser cualquiera) solo, con la ayuda esporádica de su directiva, intentando sostener un espacio y una actividad desde la precariedad. Fuera de las estrellas, los grandes estadios, la corrupción y las mafias, el fútbol existe como una actividad de los barrios, los pueblos, las canchas de tierra. Y allí también hay árbitros.
Turistas / Turyści / Tourists
Mateusz Romaszkan, Marta Wójtowicz-Wcisło
Polonia / 2017 / 72’ / polaco (con subt.)
¿Cómo se ve lo que ve un turista? ¿Cómo se ve el mundo a través de los ojos de quien lo recorre pensando a los recuerdos como mercancías? ¿Cómo vemos la miseria desde los ojos de alguien que pasea, de alguien a quién no le pertenece ni le afecta esa realidad? ¿Cómo son las imágenes que registra quien está pensando en mostrar sus aventuras como si fuesen llaveros? ¿Cómo se ve un mundo recorrido dentro de un bus con aire-acondicionado y guía incluido? ¿Cómo se ve una película compuesta solamente de imágenes de archivo registradas por un grupo de turistas polacos? Siguiendo la lógica de una agencia de viajes diré: vaya, vea Turistas, y descúbralo usted misma.
Recomendaciones de José Peña Loyola
Nyo Vweta Nafta
Ico Costa
Portugal, Mozambique / 2017 / 22’ / gitonga, shitsua, portugués (con subt.)
Entre las texturas de las imágenes, grabadas en 16mm, y los colores de Mozambique la película nos acerca a pequeños momentos de la vida cotidiana de hombres jóvenes. El acercamiento también se siente cotidiano, porque ver esos fragmentos de vida se siente como cuando por coincidencia, escuchamos una conversación en un bus, o nos imaginamos cómo es la vida de alguien que pasa por la calle. Y ese corto descubrimiento, en esa sección de vida, descubrimos también algo. En el caso de este documental, descubrimos algo sobre la esperanza, sobre la idea de progreso, sobre lo que hace distinto a cada uno de esos jóvenes. Y aunque es difícil nombrar exactamente qué descubrimos, quedan unas palabras flotando como queriendo sugerir algo.
Recomendación de Carolina Velasco
El mundo blanco según Daliborek /Svet podle Daliborka / The White World According to Daliborek
Vít Klusák
República Checa, Eslovaquia, Reino Unido / 2017 / 107’ / checo (con subt)
La película de Klusák es extrañamente cósmica y, a simple vista, completamente absurda. La trama hace que temáticas y personalidades opuestas tengan lógica al momento de converger. Es una película de dualidades y de contradicciones, de imposibilidades. Para el caso, el amor es carencia, Daliborek representa lo que todxs tenemos miedo de aceptar: lo que odiamos y que a la vez lo necesitamos.
Recomendación de Juan Felipe Paredes