La siguiente es una entrevista con Francisco Galárraga y Hannah Lee sobre su vídeo músico/documental titulado “PAROO”, estrenado sábado 10 de abril, 2021, en redes sociales. Las imágenes que acompañan la entrevista son pinturas digitales de Galárraga, reproducidas aquí con el permiso del autor.
El sábado 11 de abril, un día antes de la segunda vuelta de las elecciones generales del Ecuador, se estrenó por YouTube el vídeo PAROO, auto-definido como “músico/documental”, realizado en colaboración entre la artista sonora Hannah Lee y el artista visual Francisco Galárraga. El vídeo documenta, de manera visual y sonora, cómo los artistas Galárraga y Lee experimentaron el paro nacional en octubre 2019. Esta fue una de las manifestaciones más importantes en la historia del Ecuador, en protesta al gobierno neoliberal, liderada por el movimiento indígena y violentamente reprimida por la policía. Entrevistamos a los artistas para que nos cuenten más sobre su trabajo. El video está disponible online en el enlace al final de la entrevista.
Título: PAROO
Video y Edición: Francisco Galárraga
Música Original: Hannah Lee
Color: Blanco y Negro
Duración: 4:56
País: Ecuador
Año: 2021
¿Cómo y cuándo surge el proyecto y por qué estrenarlo este fin de semana, un día antes de las elecciones presidenciales de Ecuador?
Francisco Galárraga: Desde que comencé a tener algo de conciencia política (años 2006-2007), cuando tenía 20 años, he tenido la costumbre de participar en marchas en contra del neoliberalismo y, por supuesto, las protestas de octubre 2019 fueron quizás las más fuertes de las que he formado parte. En todas he hecho algún tipo de registro fotográfico, y con un par de cámaras que tenía documenté lo que aguantaron las baterías. Tomé cientos de fotos y aproximadamente dos horas de filmaciones, y las he utilizado como referencias para diversos proyectos de pintura digital.
Pero el video estaba en standby; el material era sencillamente muy caótico como para intentar crear un documental «normal». Y bueno, el año pasado conocí a Hannah (Lee) y me pareció que su canción era precisa para el material que había grabado, y me puse a editarlo. El estreno del video iba a realizarse en el aniversario de las protestas, el año pasado, pero por motivos de fuerza mayor, no ocurrió. De allí el lanzamiento se iba postergando, y bueno te mentiría si te dijera que no aproveché la coyuntura de las elecciones, especialmente debido a que octubre fue tema de discusión en ambas vueltas electorales. El interés por el video ha sido alto, solo en nuestros perfiles Instagram el video ha tenido más de 2500 vistas un día después de haberlo estrenado (sin contar las vistas en Facebook, YouTube, etc.)
Hannah Lee: En el Paro Nacional de 2019, todavía no nos habíamos conocido. Yo salí a participar en las protestas casi todos los días, y luego se me ocurrió llevar mi Zoom para grabar el ambiente sonoro. Supongo que la forma en la que la policía armaba una guerra hacia los ciudadanos no solo con su fuerza física, pero con las bombas lacrimógenas y sirena militar me inspiró a diversificar mi forma de protestar también. El año pasado publiqué el tema en mi Instagram y SoundCloud, y Francisco me escribió para armar un video. ¡Justo nos conocimos unas pocas semanas antes de eso!
![](https://i0.wp.com/recodo.sx/wp-content/uploads/2021/06/image1-1024x577.png?resize=750%2C423)
Fotograma de “PAROO”
![](https://i0.wp.com/recodo.sx/wp-content/uploads/2021/06/image3-1024x1024.jpg?resize=750%2C750)
Camino al Paro. Pintura Digital, Francisco Galárraga, 2020.
¿Cuáles son las particularidades de filmar una protesta? ¿Cuáles son los desafíos o sus características? ¿Esta protesta tuvo características distintas a las anteriores (en sus posibilidades de registro audiovisual)?
F: Las primeras protestas que registré fueron fotográficas. En mi caso, como no soy reportero sino un manifestante más, tienes que tener el mismo cuidado como alguien que estuviera lanzando piedras: saber hasta dónde llegar, evitar en lo posible el contacto con las autoridades, y poder correr cuando sea necesario. El Paro de Octubre fue la primera protesta en la que llevé dos cámaras con capacidad de video, unas Sony A57 y una RX100V. El reto del video es el tiempo. Difícil hacer tomas de más de 20, 30 segundos «servibles», o con encuadre estático, cuando hay bombas lacrimógenas en el aire y una masa de gente alrededor. Con la foto es más rápido todo, haces clic y corres a hacer la siguiente.
Cuéntenos sobre su colaboración para la realización de este video. ¿Cómo fue el trabajo colectivo?
F: Pues la colaboración se dio de manera bastante sencilla: conocí a Hannah por una amiga en común, la artista guayaquileña Rocío Soria, y conversando con ella me contó que realizó un tema a raíz de las protestas, «Paroo». Yo enseguida me ofrecí a hacer un video, para aprovechar las casi dos horas de material de video que tenía grabado, y de allí le pedí a Hannah que confíe en lo que iba a hacer. Más o menos en octubre del año pasado ya tenía un primer corte del video.
H: Como yo ya había hecho el tema cuando me escribió para el video, fue bastante fácil coordinar. Yo le mandé el tema y él armó el video según su interpretación de los sonidos y el ritmo.
En la banda sonora, se escuchan sonidos de las protestas mezcladas con música electrónica. Hannah, cuéntanos un poco sobre cómo trabajas con el sonido y la música, ¿cómo compones la música electrónica que acompaña el video, y qué lugar ocupa este vídeo en tu trabajo sonoro?
H: Bueno esta versión que està publicada ahora realmente es la tercera versión/interpretación que hice con los sonidos que grabé en el paro. La primera que hice estaba totalmente hecha con mis grabaciones y escucharla era bastante difícil, era tan desagradable y abstracto que no pensé que podría servir de mucho. La segunda versión era más electrónica, con unas voces sampleadas de mis grabaciones, nada más, pero tampoco me gustó porque fue demasiado ligera con un tema tan importante. Al final decidí ir por un camino en el medio con un ritmo básico para guiarme con las grabaciones, dejando que sea caótico, pero cortando y manipulando un poco para que sea escuchable y entendible.
Hablemos sobre el uso del glitch y los efectos digitales. El glitch aparece a lo largo del video, sobre todo en las transiciones entre imágenes. El resultado es que muchas veces se funden distintos espacios y personas, creando capas en la imagen donde ya no se distinguen los momentos, sino que todos forman parte de un mismo tiempo. También hay repeticiones donde se retrocede la imagen en fragmentos y se vuelve a repetir. ¿Cuál fue el objetivo de estos recursos digitales y cómo ves su efecto en el montaje y en lo que se quiere transmitir sobre las protestas de octubre?
F: Utilicé el recurso del glitch como una forma de representar visualmente el caos de las protestas, la angustia general de esas dos semanas de octubre, presencialmente en el Arbolito, y también en el panorama digital: mucha desinformación circulando por redes sobre lo que estaba sucediendo en las calles.
¿Qué conexión ves entre el glitch y la angustia, entre el glitch y la desinformación en redes?
F:Al glitch yo le veo como un error en el «Matrix» de nuestra sociedad neoliberal y capitalista, de manera intencional o accidental. La desinformación que ocurría era un síntoma de eso: como no tenían el control de la narrativa, por lo menos intentaron mantener confundida a la gente: ¿Quiénes son los buenos? ¿Maduro mandó a venezolanos a infiltrar las protestas? ¿Correa mandó a quemar la Contraloría? En dos semanas de paro, ya no sabes qué es verdad y qué no. Todo se ofusca. Por otro lado, el Paro en sí fue un «glitch» de cómo las autoridades pretendían que el pueblo reaccione, y es una forma deliberada de mi parte en este proyecto de reaccionar de manera antiestética ante las nociones de lo que debería ser el Orden (societal), inclusive el «orden» de cómo debería ser un documental o video musical.
¿Hay algún equivalente al glitch en el trabajo sonoro? Quizás la pregunta anterior se puede repetir pensando estrictamente en el diseño sonoro. ¿Qué relación establecen entre el trabajo realizado en el sonido y lo vivido en las protestas?
H: ¡Sí! Yo creo que dejar que unos efectos suenen random (yo en este tema use “Beat Repeat” en Ableton) es un poco parecido al glitch. Es una forma de dar poder al equipo/algoritmo en tu trabajo. También usé un efecto en mi programa de Maschine que se llama «Grain Delay»; con esto pude manipular la repetición de ciertos sonidos y momentos en las grabaciones sin que dejen de ser caóticos y orgánicos.
Sentí en las protestas que la gente ahí estaba alerta y preparada para responder a cualquier ataque. No había solo una forma de protestar o protegerse, la gente se organizaba sin líderes y con su propia intuición, usando objetos improvisados para defender su bienestar. Espero haber transmitido un poco de ese caos organizado con mi tema “Paroo”.
![](https://i0.wp.com/recodo.sx/wp-content/uploads/2021/06/image2-1024x1024.jpg?resize=750%2C750)
Violencia Policial (A.C.A.B.). Pintura Digital, 3000×3000, Francisco Galárraga, 2019.
![](https://i0.wp.com/recodo.sx/wp-content/uploads/2021/06/image5-1024x576.png?resize=750%2C422)
Fotograma de “PAROO”
Para terminar, pensando en los retratos en relación a este video, una diferencia importante es que mientras que los retratos son de individuos, PAROO se enfoca en la masa, en el colectivo. Se me ocurre que quizás esto sea una cuestión del formato, pero me gustaría saber qué piensan sobre esta diferencia en particular entre las dos respuestas artísticas a las protestas de octubre.
F: Me parece acertado tu análisis de las diferencias, no lo he pensado mucho desde esa óptica, así que te agradezco la observación Libertad. En mi caso siento que con la pintura puedo ser más íntimo, y mis retratos reflejan esos rostros, esos cuerpos heridos, que en el «blur» y caos del video no podemos apreciar, pero sí podemos dimensionar la fuerza que tuvo esa explosión social, la resistencia de una gran parte de la población. Es importante que la gente vea que no solo protestaban indígenas, sino también mestizos, ciudadanos comunes y corrientes de la calle que participaban, que tienen voz y fuerza como individuos, y como colectivo son casi imparables.
En tus cuadros usas el título «Manifestante Anónimo», en vez de nombrar al manifestante. Entiendo que el anonimato protege a los manifestantes ya que nombrarlos podría llegar a perjudicarlos. Preservar el anonimato, sin embargo, se vuelve más complicado a la hora de filmar. ¿Cómo lo ves?
F: En mi caso, los retratos que realicé son verdaderamente anónimos, en el sentido de que durante las protestas no pedía permiso para tomar las fotos que luego utilizaría de referencia. El video también fue realizado de la misma manera, y si entiendo tu observación, pero, por otro lado, siento que las masas que el video muestra funcionan como una especie de «escudo», en contra de la identificación. Mi video no muestra una acción de ciertos individuos, muestra la explosión de la masa. De todas maneras, igual hay que tener cuidado: en este mundo de identificación por inteligencia artificial, el glitch también se vuelve una herramienta para mantener el anonimato, poniendo artefactos disruptivos para impedir que el algoritmo de identificación logre su objetivo. El glitch se vuelve una herramienta en contra de la hegemonía de control neoliberal.
![](https://i0.wp.com/recodo.sx/wp-content/uploads/2021/06/image4-1024x1024.jpg?resize=750%2C750)
Manifestante Anónimo en el Arbolito (Solidaridad con Bolivia) Pintura Digital, 3000×3000, Francisco Galárraga, 2019.